Listado de la etiqueta: Teoría marxista del Estado

Lenin y la cuestión del Estado

Nazioarteko sozialismoa eta «sozialismo nazionala»: beharrezko eztabaida
Marx eta Engelsen arabera, sozialismoa gizadiaren aldi iragankor bat da, hurrengo fasera, komunismora, igarotzeko hedapen planetario bat behar duena. Hala eta guztiz ere, “komunista” edo “komunista tradizioa” duten alderdi askok nazio mailako errepublika sozialista bat ezartzea dute helburu, sozialismoaren mundu mailako beharra alde batera utziz eta internazionalismoa estrategia politiko gisa baztertuz.

Socialismo internacional frente a «socialismo nacional»: un debate necesario
Según Marx y Engels, el socialismo es una fase transitoria de la humanidad que requiere de una extensión planetaria para poder pasar a la siguiente fase, el comunismo. Sin embargo, muchos partidos autodenominados “comunistas” o “de tradición comunista” fijan sus objetivos en establecer una república socialista a nivel nacional, obviando por completo la necesidad mundial del socialismo y desechando el internacionalismo como una estrategia política.

Hay que responder a los atropellos de la casta judicial
La derecha y el ala “dura” del régimen están utilizando el aparato del Estado como un ariete contra el gobierno y las conquistas sociales avanzadas alcanzadas por la clase trabajadora, por eso se obstinan en tenerlo firmemente bajo su control. En este aparato del Estado, plagado de franquistas y reaccionarios, está destacándose particularmente la casta judicial, que está revelándose como un enemigo descarado del que la clase obrera debe tomar nota.

El aparato del Estado: un foco de reacción al servicio de los ricos
Editorial de Lucha de Clases nº68 – Este Editorial fue escrito antes del fallo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid a favor del gobierno de Ayuso de ilegalizar el cierre de Madrid que había decretado el gobierno central, y de la decisión del juez Manuel García-Castellón de proponer el procesamiento de Pablo Iglesias en el caso Dina. Ambos hechos refuerzan la tesis que planteamos aquí.

El Estado y la revolución hoy
La cuestión del Estado ha sido siempre fundamental para los marxistas, aunque normalmente no ocupa la atención de la clase trabajadora. No es una casualidad. El Estado no tendría ninguna utilidad para la clase dominante si la gente no creyese que se trata de algo imparcial, por encima de los intereses de las clases. Por lo tanto, no les interesa atraer la atención de lo que realmente representa esta institución.

La Ley y el Marxismo: el Estado y la Constitución
En los últimos años han surgido crisis constitucionales en Gran Bretaña, Estados Unidos, España, Polonia y Brasil. Tales crisis presentan grandes problemas para la clase dominante porque el Estado y las leyes constitucionales que lo rodean están deliberadamente mistificados. La democracia parlamentaria y el Estado de Derecho son tratados como ideas inmutables entrelazadas en el tejido del universo. Entonces, cuando se desarrollan unas crisis sobre la estructura del propio Estado burgués, esto corre el riesgo de disipar su aura de misterio y poder.

Aportación al debate sobre la participación en las instituciones
"En nuestros días todo el mundo sabe que dondequiera que hay una conmoción revolucionaria, tiene que estar motivada por alguna demanda social que las instituciones caducas impiden satisfacer." (Revolución y contrarrevolución en Alemania, Engels). Esta idea tan clara, expuesta en 1852, parece no cuadrar en la visión y la práctica política de muchos activistas surgidos de la oleada del 15M. Este registro histórico, que hace el padre del socialismo científico, revela hoy un paso atrás en lo que "todo el mundo sabe".

Sobre la consigna de la Asamblea Constituyente ¿Se puede aplicar a Argentina?
En un artículo aparecido en Prensa Obrera (27/12/01) –el periódico del Partido Obrero argentino (PO)– el compañero Jorge Altamira, uno de los dirigentes del PO, criticaba la idea de que la insurrección de diciembre fuera "espontánea". En su artículo escribe lo siguiente: "En las publicaciones de izquierdas y trotskistas extranjeras, hay una confusión (comprensible) parecida a la de nuestros "espontaneístas", se quejan (un ritual habitual entre los izquierdistas extranjeros que se proponen para este papel) de la ausencia del 'factor subjetivo' en la revolución argentina".