
Videojuego «Papers, Please»: la opresión y explotación en la sociedad de clases
A simple vista, puede parecer que la industria del videojuego…

Reseña de El 47: Un emblema de la lucha por la dignidad de los barrios obreros durante la Transición
Junto a las hojas anaranjadas, este otoño ha caído por los…

Chinatown cumple 50 años: la cumbre oscura de Hollywood
El clásico neo-noir Chinatown se estrenó hace 50 años. A pesar…

¿Es necesario el arte?
Editorial de Alan Woods para la revista América Socialista…

«HIND’S HALL» de Macklemore, música contra el genocidio
Tras el inicio de las acampadas en solidaridad con el pueblo…

El fascismo en el cine
Desde el ascenso del fascismo en Europa en las décadas de 1920…

La dialéctica revolucionaria de La comedia humana de Balzac
Usted se engaña, querido ángel, si cree que es el rey Luis…

Los orígenes económicos y sociales del rap
El rap es uno de los géneros musicales más escuchados en el…

“TE ESTOY AMANDO LOCAMENTE”: LA IZQUIERDA Y EL MOVIMIENTO LGTB DURANTE LA TRANSICIÓN
En esta película se muestra el carácter revolucionario de los…

Oppenheimer: comunismo, macartismo y la bomba atómica
Alejándose de sus habituales superproducciones de Hollywood, el último estreno de Christopher Nolan ofrece una mirada dramática y tensa de la vida de J. Robert Oppenheimer, el "padre de la bomba atómica", explorando de paso la política de los Estados Unidos en la era McCarthy.

Peaky Blinders y el fascismo: historia, ficción y el mito de Churchill
Las dos últimas temporadas de Peaky Blinders están centradas en la lucha política y personal entre Thomas Shelby y el fundador del fascismo británico Oswald Mosley. Vale la pena entrar a comentar cómo fue el ascenso de Mosley y su movimiento, por qué cayó finalmente y cuál fue el papel del establishment y en especial de Churchill en todo aquello.

A los cien años de «Ulises» de James Joyce: Una obra revolucionaria y una afirmación de la vida
En este artículo, aparecido en otoño pasado en In Denfence of Marxism para conmemorar el centenario de su publicación, John McInally examina la novela revolucionaria de James Joyce: Ulises, desafía la perspectiva de que es una obra apolítica y explica por qué, cien años tras su publicación, debería estar en tu lista de lectura.