
La I Guerra Mundial – Parte V: El inicio de La Gran Matanza
¿Cómo conmemorar una guerra que barrió a cuatro imperios, mató a 18 millones de personas y dejó decenas de millones de vidas destrozadas? Muy buena pregunta, a la que tenemos respuesta. Con la conmemoración del centenario de la Gran Matanza, las pantallas de televisión se han llenado de programas dedicados a la banalización sistemática de la catástrofe.

Echemos a la derecha con gobiernos de “unidad popular”
Después de la decepción habida con el gobierno de Zapatero, la abstención y desencanto de los votantes de la izquierda permitieron al PP acumular el mayor poder institucional de su historia en diferentes elecciones, poder del que puede salir desalojado ahora en la mayoría de los sitios.

Eduardo Galeano, In Memoriam
Descanse en paz Eduardo Galeano, el escritor uruguayo que unió la poesía con el análisis implacable de la realidad, la imaginación y el mito, con la defensa de la memoria de los oprimidos de América Latina y del mundo. Su vida y su obra serán siempre una inspiración para los que luchamos por transformar la sociedad. Que la tierra te sea leve, compañero.

Nueva publicación de Lucha de Clases: «La Transición, ¿qué ocurrió realmente?» ¡Reserva tu ejemplar!
Por una alternativa socialista revolucionaria al fracaso del régimen de 1978
La Corriente Lucha de Clases acaba de publicar un amplio documento sobre la llamada "Transición a la democracia". En él abordamos, desde un punto de vista marxista, el carácter del régimen franquista, la lucha clandestina contra la dictadura, y el desarrollo del proceso revolucionario que llevó a su caida. Pero, sobre todo, analizamos la traición de las esperanzas puestas por millones de trabajadores y jóvenes en un cambio social profundo, debido al nefasto papel jugado por las direcciones del movimiento obrero y de la izquierda de aquel momento. Estas expectativas traicionadas quedaron plasmadas en la consagración del régimen establecido por la Constitución de 1978, que ahora atraviesa la crisis más importante de su historia.

La vida y la época de Goya: del sueño de la razón al descenso a la oscuridad
Francisco José de Goya y Lucientes (1746-1828) fue uno de los más grandes artistas de todos los tiempos. Pero fue más que un pintor. Sus pinturas son un documento inapreciable de la historia del pueblo español. Pintó el mundo en el que vivió, lo pintó en función de un realismo sin compromiso. Toda su perspectiva se formó con los dramáticos acontecimientos que se desarrollaban a escala mundial. La obra de Goya no es la de un artista aislado sino la de un gran ser humano comprometido con la causa de la humanidad. Se formó con los grandes acontecimientos históricos, la Revolución Francesa, las guerras napoleónicas, la feroz lucha de independencia nacional y el movimiento por la reforma liberal que le siguió, un movimiento que fue brutalmente aplastado por las fuerzas de la oscuridad, el oscurantismo y la reacción.
