Listado de la etiqueta: La Transición

A 43 años del 3 de marzo: Vitoria, hermanos, nosotros no olvidamos

Hace cien años, los trabajadores de la eléctrica La Canadiense, apoyados por CNT, protagonizaron una de las huelgas más importantes de la historia del movimiento obrero. Tras 44 días de huelga y de paralizar Barcelona y la industria catalana, se mejoraron los salarios, se readmitieron los despedidos, se liberaron a miles de detenidos, y se consiguió que España fuera el primer país que establecía por ley las ocho horas de trabajo.

España en la década de 1970: Cómo se traicionó la revolución

El 6 de diciembre se cumplieron 40 años desde que la Constitución española fue aprobada después de décadas de brutal dictadura bajo Franco. Pero como explica Alan Woods (testigo de estos acontecimientos históricos), la llamada Transición a la democracia fue una traición colosal maquinada por los líderes de la clase obrera española, que dejó intactos los pilares principales del antiguo orden reaccionario.

40º aniversario de la Constitución de 1978 – Crisis de régimen, república y socialismo

El régimen del 78 celebra ahora el 40º aniversario de la aprobación de su Constitución en el referéndum del 6 de diciembre de 1978. Dicha Constitución confirmaba la reinstauración de la monarquía borbónica, la impunidad de los crímenes del franquismo y la preservación del aparato del Estado de la dictadura, a cambio del reconocimiento de las libertades democráticas formales.

Franco y el “Valle de los Caídos” – Exorcizar el franquismo del Estado español, una tarea revolucionaria

[Con motivo de la exhumación de la momia de Franco del Valle de Cuelgamuros este 24 de octubre, republicamos el artículo que escribimos al respecto en septiembre de 2018 cuando el Congreso de los Diputados acordó la exhumación del dictador]
El Congreso de los Diputados ha aprobado la exhumación de la momia de Franco del despreciable “Valle de los Caídos”, a iniciativa del gobierno de Sánchez. Desde Lucha de Clases saludamos esta decisión, que es el fruto de la enorme presión del movimiento por la Memoria Histórica y del activismo de izquierdas republicano durante años. Si bien esta medida nos parece insuficiente, como detallaremos, eso no ha impedido que se hayan desatado los perros de presa del franquismo, enquistados en la derecha española y en el aparato del Estado, que han salido ruidosamente a escena para oponerse a la misma.

3 de marzo 1976: justicia sí, impunidad no

Muerto Franco, la firma del decreto de topes salariales por el Rey Juan Carlos provocó una rebelión generalizada de la clase trabajadora. El capitalismo se veía impotente para frenar la subida de salarios, a pesar de que necesitaban imperiosamente reducirlos para mantener sus beneficios.

42 aniversario del 3 de marzo de 1976 en Vitoria-Gasteiz: ¡Nosotras estuvimos en la lucha con nuestros hermanos de clase!

Alazne Arana. Trabajadora, participante de las Asambleas de Mujeres del 3 de marzo de 1976 - Se cumplen 42 años de la masacre de Vitoria, 5 obreros asesinados y decenas de heridos de bala son el reguero de sangre que dejó la brutal represión del régimen, en los estertores de la dictadura franquista, contra una lucha obrera que pretendía mejorar los salarios y condiciones de vida y arrancar del régimen fascista libertades democráticas.

Cuatro décadas desde los dramáticos acontecimientos del 23 de febrero de 1981

Han pasado casi cuatro décadas desde los dramáticos acontecimientos del 23 de febrero de 1981, y aún permanecen grabados en mi memoria como si hubieran sucedido tan solo ayer. Había vivido en España desde enero de 1976, cuando participé en la lucha clandestina contra la dictadura de Franco.

El 23-F en el contexto de la Transición

Después de las elecciones de marzo [de 1979], el Gobierno de UCD había quedado nuevamente sin mayoría absoluta. La dramática situación económica exigía medidas drásticas, pero Suárez comprendía que un intento de lanzarse a un ataque frontal contra las condiciones de vida de las masas podría tener consecuencias imprevisibles; de hecho, como ya indicamos, 1979 fue escenario de movilizaciones impresionantes. Por esta razón, Suárez tenía que basar toda su política en un constante pacto con los partidos y sindicatos obreros. Tenía que estar recurriendo constantemente a una política de parches que no satisfacía a nadie, ni a la clase obrera ni, por supuesta, a la burguesía.

Extracto del documento "La Transición, ¿qué ocurrió realmente? Un análisis marxista", editado por LUCHA DE CLASES en 2014

Gonzalez Santiago Carrillo Populares Pueblo EDIIMA20170109 0501 5

1977-2017: 40 años de “Democracia” – Historia de una gran estafa

Este año se cumple el 40º aniversario del que fue, sin duda, el año decisivo de la llamada Transición. En el año 1977 tuvieron lugar los asesinatos de Atocha, que elevaron la temperatura revolucionaria de la sociedad a su grado máximo, la legalización de los sindicatos y de los partidos de izquierda, entre ellos el PCE; la celebración de las elecciones semidemocráticas del 15 de junio, así como la firma de los infames Pactos de la Moncloa, que sellarían la traición a las expectativas populares despertadas a la muerte del dictador.

transicic3b3n espac3b1ola 1

La “Transición”: un fraude social y democrático

Publicamos una de las Aportaciones al debate político presentadas a la 2ª Asamblea Ciudadana Estatal de PODEMOS, que se celebrará el fin de semana del 11-12 de febrero en Madrid, y que ha sido elaborada por un grupo de compañeros de Podemos que integran el círculo sectorial Podemos Socialismo y en el que también participan compañeros de Lucha de Clases. Esta aportación desmonta la leyenda del factor "miedo" que existía en la clase trabajadora y demás sectores populares, que habría hecho inevitable el pacto entre los sucesores del franquismo y las direcciones de la izquierda en aquel entonces para generar el régimen del 78 que padecemos. Esta Aportación es actualmente la que más apoyo está recibiendo en esta Asamblea, en el apartado de Memoria Histórica. 

transico2

La Transición española: el fraude del siglo

Al calor del debate de investidura de Rajoy con el apoyo implícito del grupo parlamentario socialista, ha resurgido una vez más el papel de la llamada Transición española y de los dirigentes de la izquierda, como Santiago Carrillo, en aquella época. Aprovechamos la ocasión para publicar un extracto del prólogo del marxista británico Alan Woods al libro de Félix Morrow sobre la revolución española de los años 30 ("Revolución y contrarrevolución en España"), donde aborda el papel de la Transición y, en particular, la responsabilidad en la misma de la entonces dirección del Partido Comunista de España.