Acerca de Ivan Loh

This author has not written his bio yet.
But we are proud to say that Ivan Loh contributed 176 entries already.

Entradas de] Ivan Loh

Rusia: la naturaleza del régimen de Putin

Este artículo fue publicado originalmente en ruso el 23 de abril de 2019 en la página web: 1917.com. Describe el régimen de Putin en Rusia: cómo surgió, sus principales características, y cómo difiere fundamentalmente de los regímenes burgueses tradicionales tal como los conocemos en Occidente.

El Marxismo frente a la teoría Queer

Este artículo fue publicado primeramente en alemán por los camaradas de Der Funke, la sección austríaca de la Corriente Marxista Internacional. Aquí presentamos la traducción al castellano sobre esta importante cuestión que es la teoría queer. ¿Es esta teoría compatible con el marxismo?  ¿Puede existir algo así como el marxismo queer? Yola Kipcak, de Viena, responde de forma negativa a esta pregunta, y explica por qué.

El comunismo folclórico de Antonio Maestre

La entrada de la CUP al congreso de los diputados y su voto en contra de la investidura de Pedro Sánchez ha generado una discusión acalorada en la izquierda estatal. Uno de los juicios más tajantes sobre la postura de la CUP ha venido de Antonio Maestre, autor y periodista y editor de La Marea. Esto no resulta sorprendente, ya que, por un lado, Maestre siempre se ha mostrado hostil hacia el independentismo catalán e insensible ante las aspiraciones nacionales de Cataluña, apoyando sus críticas en un supuesto “análisis marxista”, y, por otro lado, combina un nerviosismo por “la inminente amenaza del fascismo” con su debilidad por el nuevo gobierno y sus “ministros comunistas”.

América Latina en revolución: lecciones del octubre rojo

El mes de octubre de 2019 estuvo marcado por una oleada insurreccional en América Latina. Del 2 al 14 de ese mes se desarrolló un magnífico levantamiento obrero e indígena en Ecuador contra el paquetazo del FMI que el gobierno de Lenín Moreno quería imponer. Casi inmediatamente le siguió el estallido insurreccional en Chile cuyo inicio se puede fijar en la jornada del 18 de octubre y que continúa todavía, aunque con menor intensidad, en el momento de escribir estas líneas en enero de 2020.

Estados Unidos: caos en Iowa ¡el apoyo a Bernie Sanders muestra el potencial para las ideas socialistas!

Una vez más, la necesidad se ha expresado a través del accidente. Lo sucedido en Iowa revela la naturaleza podrida de la democracia capitalista estadounidense. Este pequeño Estado del Medio Oeste ha ido cobrando importancia política durante los últimos meses, durante los cuales los candidatos han invertido miles de dólares y tiempo en un esfuerzo por ganar impulso de cara a las elecciones de noviembre. Sin embargo, hemos asistido a un caso de incompetencia inimaginable, o sabotaje cínico, dependiendo de las preferencias por las teorías de la conspiración de cada cual.

La COP25. El enésimo “teatro” del capitalismo verde

Entre los pasados días del 2 al 15 de diciembre de 2019 se celebró en Madrid la 25ª Conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25), tras la renuncia del gobierno de Chile a su realización en Santiago debido a las importantes movilizaciones contra la agenda neoliberal. La cumbre, más allá de ser un nuevo encuentro entre parte de las élites del capitalismo mundial bajo patrocinio de las grandes corporaciones, y del protagonismo que ha tenido en gran parte la activista sueca Greta Thunberg, no se ha saldado con compromisos reseñables, como viene siendo habitual en dichos encuentros.

Catalunya: la “Mesa de Diálogo” Moncloa-Generalitat ¿qué es y a dónde conduce?

Uno de los aspectos centrales de la investidura de Pedro Sánchez fue el acuerdo al que llegaron PSOE y ERC para encauzar el conflicto catalán y avanzar en su resolución. La derecha ha organizado un tremendo alboroto sobre esto. Pero si se analiza en detalle, este acuerdo no compromete a nada en concreto. Simplemente califica de “político” el conflicto, lo cual es una obviedad y sirve como una concesión al independentismo, y establece la creación de una “mesa de diálogo” entre los gobiernos español y catalán, para acordar una serie de conclusiones y propuestas que serán sometidas a consulta entre la población catalana.