
Catalunya: sobre la formación de Un País En Comú – Un nacimiento con dificultades
Hace unos meses se anunciaba la hoja de ruta para la construcción del nuevo sujeto político en Catalunya. El proceso se termina este 8 de abril con una gran asamblea en Barcelona. El proceso ha tenido su momento álgido en la polémica entre PODEM y el resto de fuerzas políticas que forman Un País en Comú (UPEC). Antes de que culmine el proceso de formación del nuevo sujeto político, es necesario hacer un balance del mismo.

«Las condiciones laborales deben decidirse en asambleas de trabajadores, no en despachos»
Entrevista a Nadia García, delegada sindical de Halia Servex
Entrevistamos a Nadia García Camacho, miembro del comité de empresa de Halia Servex (subcontrata de la empresa cárnica Procavi). Ella fue una de las dirigentes sociales que encabezó la manifestación de la Marcha de la Dignidad andaluza el pasado 28 de Febrero en Sevilla.

Cassandra, Carrero Blanco y la Audiencia Nacional
La condena de un año de cárcel, y siete de inhabilitación absoluta, a Cassandra Vera por tuitear chistes sobre el atentado a Carrero Blanco, vuelve a destapar los vínculos del aparato del Estado con el Franquismo, así como los efectos de la legislación represiva que, con la excusa de la lucha contra ETA, pusieron en marcha los gobiernos del PP y el PSOE en las últimas décadas.

El cinismo del gobierno del PP y de la derecha española ante el desarme de ETA
La entrega incondicional por ETA de su arsenal de armas a un grupo de verificadores internacionales, anunciada para el 8 de abril, es un paso consecuente con su decisión manifestada hace más de 5 años de abandonar definitivamente la lucha armada. Con este acto, ETA y el conjunto de la izquierda abertzale insisten en reafirmar su voluntad de luchar por sus objetivos a través de medios puramente políticos.

Orgullo de clase: La nueva generación de obreros y la antigua se abrazan en el camino
Publicamos la carta de una lectora que nos parece interesante de difundir sobre un ejemplo de la solidaridad naciente hacia la lucha de los trabajadores precarizados más jóvenes por parte de la generación anterior que aún ostenta ciertos derechos laborales conquistados en décadas anteriores, dentro de la misma empresa.

El conflicto de los Estibadores y la liberalización del sector
El conflicto sobre el modelo de contratación de la estiba sigue abierto sin que de momento en las negociaciones se haya llegado a ningún tipo de acuerdo entre gobierno, patronal y sindicatos. El gobierno del PP intenta debilitar y dividir la unidad de los trabajadores en esta lucha ofreciendo un plan de prejubilaciones a los estibadores para llegar a un acuerdo a partir de los 50 años con el 70% del sueldo.

Catalunya: ¿Hacia dónde va el Procés?
Quien haya seguido atentamente los juicios del Tribunal Supremo y del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya contra los cargos del anterior gobierno de la Generalitat, imputados por poner urnas en la consulta del 9N del 2014, habrá podido apreciar dos verdades que emergen claramente: por un lado queda cada vez más evidente el carácter reaccionario del régimen del 78 –que no desaprovecha ninguna ocasión para mostrar su (débil) músculo contra cualquier clamor de autodeterminación del pueblo de Catalunya– y por el otro, la más que clara falta de voluntad de la dirección convergente de el llamado "Procés" de romper con el régimen.

Rechazamos la condena a Mas, Rigau y Ortega por la consulta del 9N
Desde Lucha de Clases rechazamos la condena a Mas, Rigau y Ortega por la consulta del 9N. La burguesía española y su régimen demuestran otra vez su desprecio por la democracia y la autodeterminación de los pueblos del Estado. Nadie puede ser juzgado por poner urnas. Ahora bien, la condena del carácter reaccionario del régimen del 78 y el rechazo de esta sentencia no implica ninguna defensa de la política de los dirigentes convergentes, culpables de aplicar recortes feroces e introducir la austeridad en Cataluña.

41 años del asesinato impune de cinco trabajadores en Vitoria
3 de marzo. pan, trabajo, techo, justicia y dignidad
Cuarenta y un años después seguimos reclamando justicia para los cinco trabajadores asesinados, reivindicando el reconocimiento de nuestra aportación a la recuperación de las libertades, y socializando las lecciones de una lucha en condiciones extremas bajo la dictadura.

Huelga de los estibadores. El Partido Popular destruye los derechos de los trabajadores portuarios para beneficiar a las grandes empresas
El día 6 de Marzo, los estibadores inician una huelga contra un decreto del Gobierno del PP que destruye hasta los cimientos los derechos sociales conseguidos con la organización y la lucha, y recogidos en convenios y leyes, como el Convenio 137 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por España en 1973, para garantía y regularidad del empleo y las retribuciones mínimas de este colectivo de trabajadores.

Educación: agrupar y consolidar para la huelga del 9 de marzo
El panorama en la educación está en continua efervescencia. En Otoño hubo dos huelgas, además de la que tendrá lugar el próximo 9 de marzo. Todas ellas tienen un objetivo claro: derogar las contrarreformas educativas que el nuevo gobierno del PP quiere terminar de implantar en este curso académico: la LOMCE con sus respectivas reválidas y el decreto 3+2, así como la reversión de los recortes en educación. Sin embargo, la huelga del 26 de octubre fue un éxito rotundo, mientras que la del 24 de noviembre fue un fracaso apabullante. ¿A qué se debe este contraste tan acusado?

La Justicia de los de arriba contra los de abajo
La clase trabajadora del Estado Español ha aprendido más sobre la naturaleza del Estado en febrero de 2017 que si hubiera leído el clásico de Lenin El Estado y la revolución. La concatenación de noticias relacionadas con la Justicia vuelve a poner a las claras el funcionamiento de ésta al servicio de la clase dominante y cómo se usa para reprimir la disidencia y las luchas de la clase trabajadora.