
40º aniversario de la Constitución de 1978 – Crisis de régimen, república y socialismo
El régimen del 78 celebra ahora el 40º aniversario de la aprobación de su Constitución en el referéndum del 6 de diciembre de 1978. Dicha Constitución confirmaba la reinstauración de la monarquía borbónica, la impunidad de los crímenes del franquismo y la preservación del aparato del Estado de la dictadura, a cambio del reconocimiento de las libertades democráticas formales.

Sobre el actual atraso económico andaluz
A la hora de entender el porqué del atraso secular de la comunidad autónoma más poblada del estado español, Andalucía, resulta ilustrativo compararla brevemente con la de región más extensamente industrializada actualmente, Cataluña. Para ello, tenemos que remontarnos en la historia.

Alemania 1918: El parto de la Revolución
La revolución de noviembre de 1918 comenzó, como lo hacen todas las revoluciones, por arriba. Toda la superestructura de la monarquía Hohenzollern tembló violentamente cuando el suelo bajo sus pies comenzó a desmoronarse. El antiguo régimen estaba afligido por los temblores sísmicos del cansancio de la guerra, la indigencia creciente y la revolución que se acercaba. Los rumores subterráneos de descontento, violentamente amordazados y reprimidos por la censura militar, finalmente estallaron en la superficie, como el Topo rojo de la revolución del que habló Marx.

El movimiento estudiantil mexicano de 1968
El 2 de octubre se cumplieron 50 años de la masacre de Tlatelolco en 1968, en México, cuando el ejército fue utilizado para aplastar la protesta estudiantil en vísperas de las Olimpiadas que iban a celebrarse en el país. Publicamos este detallado artículo de Ubaldo Oropeza, editor de La Izquierda Socialista, sobre el movimiento, sus orígenes, desarrollo y sus consecuencias, así como las principales lecciones que se pueden sacar del mismo.

La revolución de 1868. Hace 150 años los borbones huyeron de España (3ª parte)
La historia de la I República y el final del Sexenio Revolucionario: un punto de inflexión en el devenir del Estado español
Se acaban de cumplir 150 años: el 30 de septiembre de 1868 Isabel II cruzó la frontera hacia Francia, huyendo de la revolución desatada en todo el país que abrió un periodo revolucionario de 6 años. En este tercer y último artículo de la saga analizamos los acontecimientos habidos durante la I República, en 1873.

La revolución de 1868. Hace 150 años los borbones huyeron de España (2ª parte)
La insurrección republicana de 1869 y la monarquía de Amadeo I
Publicamos la segunda entrega dedicada a conmemorar la revolución de 1868, "La Gloriosa". En esta segunda parte abordamos el período que va desde la insurrección republicana de otoño de 1869 hasta la víspera de la proclamación de la I República, en febrero de 1873.

Los orígenes del trotskismo
"La Oposición de Izquierda Internacional se desarrolla en medio de profundas crisis que arrojan en brazos del pesimismo a los pusilánimes y a los miopes. En realidad, estas crisis son absolutamente inevitables. Basta con leer atentamente la correspondencia de Marx y Engels o estudiar seriamente la historia del desarrollo del Partido Bolchevique para comprender qué difícil, complejo y contradictorio es el proceso de formar cuadros revolucionarios".

La revolución de 1868: Hace 150 años los borbones huyeron de España (1ª parte)
Aniversario de "La Gloriosa" y del comienzo del Sexenio Revolucionario
El 18 de septiembre se cumple el 150º aniversario de una de las grandes gestas populares de nuestra historia: la Revolución de 1868, conocida como “la Gloriosa”, que dio paso a un sexenio revolucionario que vio entrar por primera vez en la escena de una forma generalizada a la clase obrera española. Como explicamos en este artículo, los historiadores convencionales han silenciado sistemáticamente el protagonismo indiscutible de las masas populares y de los trabajadores en este acontecimiento. El régimen y los medios de comunicación burgueses tratarán de que este aniversario pase desapercibido. Una revolución popular que derriba la monarquía borbónica y culmina en una república no es motivo de celebración para la clase dominante y puede inspirar conclusiones similares en la actual etapa de crisis de régimen del capitalismo español. Justamente por eso, estamos obligados a conocer en detalle esta parte de nuestra historia para sacar lecciones para nuestras luchas y aspiraciones presentes.

Clase, partido y dirección ¿Por qué ha sido vencido el proletariado español?
Jorge Martín, militante de la Corriente Marxista Internacional y secretario de la campaña de solidaridad con la revolución bolivariana Manos Fuera de Venezuela., en su última visita a Venezuela fue invitado por los camaradas de la Escuela de Cuadros a estudiar el texto “Clase, partido y dirección” de Trotsky. A continuación, dejamos el vídeo del programa y seguidamente el texto de estudio.

Nadie lloró la muerte de “Nicolás el sangriento” – Sobre la ejecución de la familia real
Hoy [18 de julio del 2018] se cumplen 100 años de que el zar Nicolás II y su familia fueran fusilados por los bolcheviques. En contracorriente de la sentimental y lacrimógena propaganda de la burguesía –hipócrita en una clase social que se encumbró en el poder con una revolución que cortó cabezas reales- hay que situar ese evento en su contexto revolucionario para entender su significado y causas.

La última batalla de Lenin
“[…] propongo a los camaradas que piense la forma de pasar a Stalin a otro puesto y de nombrar para este cargo a otro hombre que se diferencia del camarada Stalin en todos los demás aspectos sólo por una ventaja, a saber: que sea más tolerante, más leal, más correcto y más atento con los camaradas, menos caprichoso, etc.” Lenin

1968: un movimiento mundial
La contestación social en 1968 no se limitaba a Francia. Se trataba de un movimiento de movilización a escala mundial. Desde Italia a Japón, pasando por los Estados Unidos, México, Alemania, Polonia y Checoslovaquia, la clase obrera y la juventud entraron en acción en una gran cantidad de países.