
Referéndum en Grecia: Decir no a la austeridad, romper con el capitalismo
Declaración de la Corriente Marxista Internacional
La crisis griega se está acercando a un desenlace. Esto marca un punto de inflexión para la clase obrera de Grecia y del conjunto de Europa. En enero pasado Grecia votó por un gobierno que prometió acabar con las políticas de austeridad que han arruinado el país. La elección de Syriza dio esperanza a mucha gente en toda Europa. Pero precisamente, por esta razón, los dirigentes políticos de Bruselas y Berlín decidieron aplastar al nuevo gobierno, humillarlo, sabotearlo y finalmente tratar de derribarlo.

Declaración del Círculo Sectorial «Podemos Socialismo» sobre la situación en Grecia
Desde el Círculo Sectorial Podemos Socialismo rechazamos el chantaje intolerable y la campaña de terror que las grandes potencias europeas, comandadas por sus banqueros y grandes empresarios, están infligiendo al gobierno y al conjunto del pueblo de Grecia. Más repugnante es el hecho de que la Troika infame (el Banco Central Europeo, el gobierno de la Unión Europea –la Comisión Europea– y el FMI) no oculte su verdadero interés de forzar la caída del gobierno democráticamente electo de Syriza.

La I Guerra Mundial – Parte IX. Los EEUU y la guerra: la guerra es buena para los negocios
Alguien dijo alguna vez a Lenin que la guerra es terrible, a lo que éste respondió: “sí, terriblemente lucrativa”. La guerra europea fue un regalo caído del cielo para los industriales americanos. El capitalismo estadounidense se había desarrollado a velocidad de crucero en el siglo XIX. Al estallar la guerra en Europa, los EEUU ya eran una joven potencia con una base industrial poderosa. En este conflicto jugó el papel de usurero en jefe e intendente militar para los combatientes europeos.

La I Guerra Mundial – Parte VIII: Víctimas y agresores
Mientras los ejércitos de las grandes potencias estaban ocupados matándose unos a otros en Flandes, Tannenberg y Gallipoli, sus hermanos más débiles estaban observando con gran expectación desde la barrera como buitres esperando para atiborrarse de los cadáveres de la parte derrotada. Mientras no quedaba claro cuál de los grandes bandidos resultaría más fuerte, los pequeños bandidos tenían que ser pacientes y esperar a la llegada de su oportunidad.

A 200 años de la batalla de Waterloo – Una batalla que cambió la historia del mundo
La batalla de Waterloo fue el último gran evento que marcó el final de ese gran proceso histórico que se inició en 1789 con la Gran Revolución Francesa. Con la derrota de Napoleón, se apagaron los últimos rescoldos parpadeantes de los fuegos encendidos por la Francia revolucionaria. Un período largo y gris se estableció en Europa como una gruesa capa de polvo sofocante. Las fuerzas de la reacción triunfante parecían firmemente al mando.

Balance de las elecciones del 24 de mayo: ganamos con la unidad popular
Las elecciones municipales y autonómicas del 24 de mayo se saldaron con una extraordinaria victoria de la izquierda y una dura derrota de la derecha.

El referéndum irlandés: implicaciones revolucionarias
Los votantes irlandeses han votado decididamente en favor de la igualdad de matrimonio, lo cual convierte a Irlanda en el primer país que lo hace a través de las urnas. Esta fue una victoria del futuro contra el pasado, de lo nuevo contra lo viejo, de la razón contra la ignorancia, de las zonas urbanas mirando al futuro contra la vieja Irlanda rural atrasada.

La I Guerra Mundial – Parte VII: Turquía se suma a la guerra
A comienzos del siglo XX, el Imperio otomano se encontraba en un estado de decadencia terminal. En 1908, el Imperio austro-húngaro se anexionó Bosnia y Herzegovina. Tres años más tarde, la burguesía italiana proclamó sus ambiciones coloniales tomando Libia en el Norte de África a los otomanos. Más tarde se hizo con las islas de Rodas y Kos. Un año más tarde, la Liga Balcánica (Serbia, Bulgaria, Montenegro y Grecia) expulsó a los otomanos de sus últimas posiciones en Europa.

4º aniversario del 15M: el miedo cambió de bando
Hoy se cumplen 4 años del llamado Movimiento 15M, la protesta iniciada el 15 de mayo de 2011 en la madrileña Puerta del Sol para protestar contra la precariedad, la austeridad, los recortes del gasto social, y la corrupción del sistema. Dicha manifestación, convocada por los movimientos "Democracia Real Ya" y "Juventud Sin Futuro", marchó tras los lemas: "No somos mercancía en manos de políticos y banqueros" y "No nos representan". Pocos estaban advertidos de que unas horas más tarde se iniciaría el mayor movimiento de protesta político y social en España desde la caída de la dictadura franquista.

Morón – Presentación del libro Revolución y contrarrevolución en España
El pasado jueves 30 de abril presentamos en Morón de la Frontera (Sevilla) el libro "Revolución y contrarrevolución en España", escrito en 1938 por el militante revolucionario Félix Morrow. El acto, organizado por el SAT local y la corriente LUCHA DE CLASES, es el primero de una serie de debates que pretendemos impulsar en nuestro pueblo desde nuestra corriente.

¡Hasta siempre, compañero Camilo!
Recibimos con dolor la noticia del fallecimiento el pasado sábado 25 de abril del compañero Camilo Cahis, uno de los imprescindibles, dirigente de la Corriente Marxista Internacional en Canadá. Camilo nos ha dejado después de luchar durante años contra la enfermedad, sin dejar en todo este tiempo de trabajar por la construcción de la Corriente Marxista Internacional en Canadá. Quienes lo conocimos podemos dar fe de su talla humana y política y de su fuerza de espíritu. Mandamos un abrazo solidario a su familia y a sus-nuestros camaradas de Fightback - La Riposte. El mejor homenaje a Camilo es seguir construyendo la herramienta de la revolución mundial.

La I Guerra Mundial – Parte VI: La Rusia zarista y la guerra
Rusia entró en la sangrienta lucha por la dominación mundial como una potencia de segundo rango dentro de la Entente, la alianza de Francia, Gran Bretaña y Rusia. La fuerza aparente del imperio ruso ocultaba sus contradicciones internas y sus debilidades estructurales. El zarismo ruso combinaba elementos propios de un país semi-feudal y semi-colonial, que dependía enormemente del capital extranjero, con las características más agresivas del imperialismo. De hecho, a pesar del subdesarrollo económico de Rusia, que jamás había exportado ni un kopek en forma de capital, Lenin consideraba que Rusia estaba entre los cinco países imperialistas más importantes.